GACETA LENGUAS Y LETRAS
  • INICIO
  • BELLAS LETRAS
    • ENTREGAS MENSUALES
  • ESCALETA
  • BELLAS LENGUAS
  • LETRAS ENTRE LIENZOS
    • CHARL-INK
    • CHIHUAHUA ANDRÓGINO
    • MOE-JOE
  • FACULTAD LENGUAS Y LETRAS
    • Profesores de literatura
    • Congreso Internacional de Estudios Literarios
  • CONTACTO

PARTÍCULAS FICTOR

21/2/2014

0 Comentarios

 
Por Eduardo Gallardo Castillo.

De acuerdo con las investigaciones del Dr. Armando Casares, en la rama de los estudios ambientales, hoy por fin se ha descubierto la existencia de diminutas partículas halladas en el aire que respiramos día con día. Estas partículas son bastante peculiares, pues llegan a ciertas partes del cerebro y debido a ellas: cuando un individuo realiza un acceso cognitivo hacia uno de esos denominados mundos posibles, aquél se «sumerge» dentro de éste. Estas partículas pueden ser de mucha utilidad para explicar la gran carga moral y ética que ciertas personas pueden percibir al estar frente a una obra de arte —que es donde mayormente se habla acerca de esto—; el por qué se suele decir que un libro “atrapa” al lector. Y es que, en palabras del Dr. Casares, durante una charla que dio en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro: «Estas partículas llamadas Fictor son capaces de moldear nuestros accesos cognitivos y hacernos partícipes de una suerte de suspensión ontológica. Esto provoca que cuando accedemos a una obra de arte, lo que percibimos allí lo tomamos como si del mundo real se tratase y creemos con inocencia todo lo que ese mundo posible nos muestra.»

    Muchos han sido ya los teóricos encargados de tratar de elucidar estas ideas, abordándolas desde una perspectiva epistemológica y ontológica, sin embargo no habían logrado llegar tan lejos debido a que estas aproximaciones eran bastante arbitrarias y pasaban más tiempo tomando precauciones que desarrollando realmente las hipótesis del problema. Se trataba de elucidar la potencialidad de la obra de arte como parte constitutiva de la realidad que percibimos y que, en cierto sentido, también era parte constitutiva de nuestra experiencia vital.

    Lo que el Dr. Casares nos presenta puede resolver esa inquietud del porqué sentimos de igual manera la muerte de Alonso Quijano que la de cualquiera de nuestros amigos más cercanos; por qué la muerte de Ana Karenina nos pesa más que la muerte de nuestra suegra; por qué nos sentimos solos, como Asterión, en este laberinto que es la vida. Y podemos seguir enumerando ejemplos, los cuales ahora podemos explicar con más racionalidad por medio de estas partículas Fictor. Además, estas nuevas aproximaciones pueden resolver la problemática recién planteada hace un par de meses en una serie de conferencias celebradas en Madrid por el Dr. Martín Arredondo quien, desde la rama de la filosofía, habla acerca de una aprehensión por parte del lector de la experiencia vital de los entes ficcionales, misma que se logra a través de la lectura. Dice el Dr. Arredondo: «Nosotros podemos obtener información valiosa acerca de la vida a través de la lectura. Así como Miguel de Unamuno decía que la vida no es otra cosa que una preparación para la muerte: nosotros vamos aprehendiendo ciertas acciones que los entes ficcionales realizan y por ellos sabemos que algunas cosas podrían perjudicar nuestra salud, tanto física como mental. Así es como, por medio de la lectura, nuestra experiencia vital se expande y con ella nuestro conocimiento del mundo.»

    En conclusión puedo decir, desde mi muy humilde opinión, que estos avances en los estudios científicos parecen responder no sólo a la Ciencia con ce mayúscula, sino a las Humanidades con hache mayúscula. Lo que a primera vista pareciera un descubrimiento para los estudios ambientales, que por supuesto lo es, ha repercutido en ramas de las Humanidades como: Filosofía, Sociología, Historia, Psicología, Pintura, Música y por supuesto, Literatura; por mencionar algunas. Ahora sabemos que todos somos propensos a caer en la locura del Quijote, que acaso ya no debamos ver como locura, pues podemos decir que se concentró demasiado en sus lecturas y terminó creyéndose todo lo que aquellos libros demoníacos le decían.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Foto utilizada con licencia Creative Commons de Risager
  • INICIO
  • BELLAS LETRAS
    • ENTREGAS MENSUALES
  • ESCALETA
  • BELLAS LENGUAS
  • LETRAS ENTRE LIENZOS
    • CHARL-INK
    • CHIHUAHUA ANDRÓGINO
    • MOE-JOE
  • FACULTAD LENGUAS Y LETRAS
    • Profesores de literatura
    • Congreso Internacional de Estudios Literarios
  • CONTACTO