![]() El mundo está compuesto de lenguaje y es a través de éste que es posible el habla y la escritura (posteriormente deriva el discurso). Esto es que el mundo está compuesto de signos u objetos que son potencialmente comunicables por medio de la expresión oral o escrita. El mundo es visto por todos así como todos son capaces de relacionarse con él de distintas maneras; sin embargo, es labor del poeta mostrar ese mundo intersubjetivo desde su particular visión del mismo, ese mundo presentificado por el poeta —es decir, que se manifiesta frente a la conciencia siempre como algo nuevo—, es un mundo extrañado, un mundo raro y desconocido. Y sin embargo, sigue siendo el mismo mundo que compartimos todos junto al poeta. Ahora bien, cuando el poeta se decide por mostrar la universalidad por medio de lo particular es cuando se mantiene una cierta cercanía con su propio mundo circundante. Jordi Virallonga logra manifestar el pasado, acaso su pasado, nuestro pasado, a través de versos manchados con el tiempo que ha sucedido desde la infancia hasta la adultez, quizá sea la mirada de un hombre cansado que intenta contestar desesperadamente a su presente por medio de la memoria que carga a sus espaldas. En su poemario Todo parece indicar se manifiesta una gran carga mnemónica que intenta fundar desde el poema inicial una visión de mundo tan del poeta que se vuelve la fundación del tiempo de aquel que escucha su voz como un eco en las galerías de la conciencia. Quizá no sea una locura pensar/ que hay alguna propiedad nuestra/ en toda permanencia de las cosas. Asimismo, al fundar ese pasado casi mítico se comienza la creación de un sentimiento de constante anhelo por la recuperación de éste que parece escaparse de la memoria como la luz escapa de los ojos de un muerto. Y es aquí donde el adulto se convierte en niño dentro de su pasado, en uno de aquellos niños que aún no saben/ que los vivos obedecen a sus muertos. Así el poeta obedece a su memoria y se dedica a la constante tarea de ingresar a la trascendencia óntica de su existencia para reingresar el pasado en su presente y solventar la soledad que magulla el espíritu. Y es que el recuerdo de una madre, como aparecerá en los poemas La última lección y Magia, es uno de los que más duelen a quien tuvo siempre allí a su madre, sabiendo que estaría siempre como el columpio al volver el verano/ como dura la lluvia si ansías/ que huela a mojado la hierba. Es acaso un ejercicio donde la saudade queda implícitamente manifiesta; aquel sentimiento que hace del poeta un viajero del tiempo que se arroja al insondable pasado que le acecha, aun sabiendo que aquello no volverá y que sólo sufrirá más al actualizarlo frente a él en el poema que se escribe sobre el silencio del mundo; el poema que se escribe con las cenizas de una ciudad perdida en la infancia que no volverá. La poética que se revela en Todo parece indicar de Jordi Virallonga, parece indicar, efectivamente, que el poeta tiene una voz, tan viva y tan profunda, que permanece (y permanecerá) como el eco de cada palabra, signo de puntuación y silencio contenido en tan hermosos versos que prodigan belleza a la tristeza, y es por esto que la tristeza tiene un sabor tan dulce aún duela como una espina en el corazón. Y a pesar de derramar lágrimas al vernos incapaces de asir aquel tiempo escurridizo, nos sabemos jodidamente dignos de haber sido capaces de sobrevivir al tiempo que tanto empeño pone en lastimarnos. BIBLIOGRAFÍA: VIRALLONGA, Jordi. (2013). Todo parece indicar. 1ª ed. México: Ediciones Morbo.
0 Comentarios
![]() por Monserrat Acuña Intentar hablar de Palinuro de México en un par de líneas es una tarea ambiciosa; aunque, quizás no lo sea tanto como la novela misma que es protagonista de este breve texto. Pensar en Palinuro de México es irremediablemente preguntarse por la totalidad, pues en ella se encuentran (y como nos lo sugiere el título del último capítulo de la obra) «todas las rosas, todos los animales, todas las plazas, todos los planetas, todos los personajes del mundo.» Hay dentro de la novela la intención de asir el universo; así como el Aleph de Borges, Palinuro es una esfera a través de la cual se puede asomar la mirada y apreciar todos los mundos posibles (incluso aquellos que según Leibniz la Mónada Suprema ha descartado). Es importante considerar que en la obra el discurso no es meramente ornamental, sino una parte más del contenido y a través del cual es presentada la propuesta arqueológica y poética del autor. La estructura del discurso irremediablemente nos remite a la Rayuela, ya que en ambas novelas (o antinovelas) los capítulos forman parte del desarrollo de una historia y al mismo tiempo pueden ser leídos inconexamente adquiriendo un sentido propio por sí mismos. Sin embargo es posible atreverse a afirmar que el escritor mexicano lleva a última instancia esta propuesta que marcó el espíritu de un todo un siglo, ya que la transgresión trastoca incluso al propio género literario, como por ejemplo: la inserción del género dramático a la narración propiamente novelesca, entre muchas otras formas del lenguaje, remitiendo así a poéticas como la joyceana, donde cada capítulo es un juego con las formas del ente literario. La historia, que podría ser considerada secundaria, relata en tercera persona la azarosa vida de su narrador. Palinuro es un joven hedonista, obstinado, soñador, eterno enamorado de su prima Estefanía y estudiante de Medicina. Palinuro nos convida a realizar un viaje a través de la geografía y el tiempo, hilarante y maravilloso y, sin embargo, no por ello menos crítico de su contexto. El mundo de Palinuro está construido a través de palabras bellamente puestas en manifiesto a través de un prolífico malabarismo verbal, que se vale de estrategias tales como el extrañamiento, el sinsentido del lenguaje, la enumeración, etc. Estas palabras nos crean (quizá exclusivamente para el retrato de Estefanía) un Universo poblado por los personajes más entrañables: el abuelo Francisco, la abuela Altagracia, mamá Clementina, el primo Walter. Como ha sido ya mencionado con anterioridad, en Palinuro de México nos espera el encuentro con lo inabarcable; pareciera que junto al transcurrir de las hojas está también el sentimiento de intentar estrechar entre los dedos la liquidez de la naturaleza humana. Se encuentra en Palinuro de México una perspectiva que presenta todas las perspectivas potenciales a la mirada. Finalmente, queda abierta la invitación a leer Palinuro de México pues hacerlo es leer una crítica novedosa y transgresora sobre la Historia de México. Es indiscutible la intención de mexicanizar la historia, de proveer una mirada construida a partir del propio pueblo mexicano. Asimismo es posible encontrar dentro de Palinuro de México la obsesión de localizar un lenguaje latinoamericano a través del cual abordar las problemáticas socio-culturales, espirituales e históricas que distinguen la región latina, tan intrincada en su transparencia, de las demás regiones. Del Paso, Fernando. (1993). Palinuro de México. Barcelona: Ave Fénix. ![]() Por Paul Peña. En 2004 la editorial Debolsillo publicó en español la obra Stranger than fiction, bajo el título Error humano. Obra del autor Chuck Palahniuk, quien ganó fama por su galardonada obra El club de la pelea, que posteriormente David Fincher llevó a la pantalla grande. El título en inglés (Stranger than fiction – Más extraño que la ficción) es muy acertado para anticipar al lector que las historias que cuentan son más extrañas que las que se aparecen tradicionalmente en los cuentos, producto de la imaginación. El ojo atento y preciso del autor es parte primordial para encontrar en la realidad aquellas historias que puedan trascender y ser más raras que la propia ficción. Por lo que ésta obra puede considerarse como una lectura de cabecera para los noveles escritores ya que retrata perfectamente la antítesis de la inspiración: no existen las musas ni la espontaneidad de la ocurrencia de las ideas por alguna iluminación metafísica. En la poética de lo sublime de Pseudo-Longino, al tratar el tema sobre las fuentes de expresión para lograr una historia sublime, indica que la primera es la capacidad de concebir grandes pensamientos, sin embargo, esta concepción proviene de lo que el escritor pueda aprehender y percibir de la realidad, es decir de lo cotidiano. Lo anterior se percibe en los relatos que se presentan el libro, divididos en tres partes. La primera, Gente reunida, se enfoca en mostrar historias de lo que pasa cuando la gente, tan diversa, se junta: un festival del testículo, un combate de cosechadoras, personas que se dedican a construir castillos, o cómo es la vida en un retiro marino. La segunda parte, Retratos, dibuja relatos particulares sobre Juliette Lewis, actriz y cantante de de rock; o un acercamiento a Marilyn Manson desde una su propia lectura tirando las cartas del Tarot; y el interesante caso del tipo que salto a la fama por construir su propio cohete pero que no puede terminarlo por culpas ajenas. En la tercera parte, Personal, aparecen propias vivencias del autor, por ejemplo, el gracioso experimento de usar una crema depilatoria para el cráneo o el tratar de engrosarse los labios, también son interesantes los relatos relacionados a la publicación del libro y la película El club de la pelea. Destacan, y completan la idea de libro de cabecera, los relatos Está usted aquí, No perseguir a Amy, y Leerse a uno mismo. Ya que tratan sobre el acto de escritura, la codificación de símbolos, y la realidad indiferente de la industria editorial.
![]() Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914 y falleció en París en 1984. Uno de los mayores exponentes de la literatura, no sólo en Argentina (donde desarrolló la mayor parte de su obra literaria) sino de la literatura latinoamericana. En 1979 fue publicado Un tal Lucas, comprendido de tres secciones que en total suman 48 relatos cortos donde Lucas es el protagonista. Un tal Lucas no es un libro de cuentos, ni es una novela, ni es una obra miscelánea. Es un libro de Julio Cortázar y como todas las obras del autor está impregnada de su propia visión de la literatura. Se trata de un viaje idílico a través de lo cotidiano, de un itinerario en donde el viajero se encuentra con el humor, la picardía y con una propuesta poética muy particular. Es, también, un juego donde el lector participa activamente ya que es posible comenzar por donde se quiera, abriendo el libro, como acto ritual, en la primera página que el azar disponga. El personaje es delineado desde sus relatos (en casa, en el hospital, en una conferencia, en el mandado y desde su interior) enfrentándose contra lo que le rodea, pero principalmente contra él y sus juicios, Lucas ha sido recibido como un alter ego del escritor Argentino, nombrando al personaje como «el otro él». Pero, además de leer en Lucas a Cortázar, podemos leernos en él; todos somos Lucas: luchando contra nuestras múltiples cabezas, descubriendo que somos fragmentos de nosotros mismos. Finalmente, los invito a la lectura de Un tal Lucas, texto que deja de ser un libro de cuentos, o el alter ego de Cortázar y comienza a ser un rompecabezas de nosotros mismos, de todos, donde el encuentro con el Otro se logra a través de la genial prosa del escritor argentino quien con maestría, nos obliga a identificarnos a nosotros mismos con el transcurso de sus páginas Es el otro nosotros. |
Archivos
Julio 2015
Categorías |