Profesores de literatura en la
Facultad de Lenguas y Letras - Universidad Autónoma de Querétaro
Dr. Marco Ángel Lara
Doctor en Creative and Critical Writing (University of East Anglia, Inglaterra); Maestro (FFyL, UNAM) y Licenciado (UAM) en filosofía.
Coordinador de Extensión Cultural FLL, líder del Cuerpo Académico “Estudios Literarios” (FLL-UAQ) y miembro del Núcleo Académico de la Maestria en la Enseñanza de Estudios Literarios. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (categoría SNI 1), Perfil deseable PROMEP y Evaluador de proyectos RCEA-Conacyt. Ha impartido clases en la Norwich University College of the Arts, la UNAM, UTM, UAEM, UAM y en la University of East Anglia. Asimismo, ha sido asesor SEA del Colegio de Bachilleres, productor y conductor de Radio. Sus intereses de investigación abarcan temas diversos de literatura, filosofía, creatividad y habilidades del pensamiento –en estas áreas ha llevado a cabo proyectos de investigación financiados por CONACYT y PROMEP.
Entre otros premios y reconocimientos ostenta: Premio Internacional Julio Verne 2006 (1er lugar por guion de cortometraje); dos veces el PAEE del FONCA-CONACULTA en 2006 y en 2007 (estudios en el extranjero); premio “Espantapájaros” en el Internacional de Poesía Oliverio Girondo 2005 (Sociedad argentina de escritores), Finalista del Internacional de poesía César Vallejo 2006 (Casa del Poeta Peruano), finalista Premio Internacional Orola 2011. Ha recibido becas y apoyos para realizar proyectos de estudios doctorales de PROMEP (2004), SEP (en 2005 y en 2006) y de la University of East Anglia (en 2005 y en 2007). En 2009 fue repatriado por CONACYT para incorporarse a la planta nacional de investigación. En 2014 realizó una estancia de investigación en el Reino Unido gracias al Programa de Residencias Artísticas del Fonca- Conaculta y a la invitación de las universidades de East Anglia y de Greenwich. En esa estancia además ofreció charlas y conferencias en otras universidades como las de Londres, Sussex, King´s College y Cambridge.
Ha publicado artículos académicos y textos de creación literaria en más de 20 revistas nacionales e internacionales, por ejemplo: Orbis Litterarum: International Review of Literary Studies; The Brooklyn Rail, In Translation; Pensamiento y Cultura; Journal of English Studies; Elementos de Ciencia y Humanidades; Temas de Ciencia y Tecnología; Tierra Adentro; Letralia; Casa del Tiempo; El Universo de El Búho. Es coordinador del libro ¿Para qué sirven los estudios literarios? (Anthropos).
Su libro de aforismos El atril de la luciérnaga (Arlequín 2011) -cuyos textos han sido antologados un par de ocasiones- ha merecido reseñas muy favorables en gacetas y diarios nacionales como La Jornada y, asimismo, comentarios como los del consultor editorial británico Peter Tallack: “Anómalo y extraordinario: ¿es poesía, ficción, filosofía?” o del Profesor Clive Scott (miembro de la British Academy): “Un trabajo que contribuirá significativamente al desarrollo del aforismo contemporáneo”.
Su libro De la poesía a la filosofía. Ensayo sobre la subjetividad (FOEM 2012) ha sido acreedor al Premio Nacional de Ensayo Echánove Trujillo, en la Bienal Nacional de Literatura de Yucatán 2010-2011, y ha ganado el Premio Internacional de Ensayo Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011.
Coordinador de Extensión Cultural FLL, líder del Cuerpo Académico “Estudios Literarios” (FLL-UAQ) y miembro del Núcleo Académico de la Maestria en la Enseñanza de Estudios Literarios. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (categoría SNI 1), Perfil deseable PROMEP y Evaluador de proyectos RCEA-Conacyt. Ha impartido clases en la Norwich University College of the Arts, la UNAM, UTM, UAEM, UAM y en la University of East Anglia. Asimismo, ha sido asesor SEA del Colegio de Bachilleres, productor y conductor de Radio. Sus intereses de investigación abarcan temas diversos de literatura, filosofía, creatividad y habilidades del pensamiento –en estas áreas ha llevado a cabo proyectos de investigación financiados por CONACYT y PROMEP.
Entre otros premios y reconocimientos ostenta: Premio Internacional Julio Verne 2006 (1er lugar por guion de cortometraje); dos veces el PAEE del FONCA-CONACULTA en 2006 y en 2007 (estudios en el extranjero); premio “Espantapájaros” en el Internacional de Poesía Oliverio Girondo 2005 (Sociedad argentina de escritores), Finalista del Internacional de poesía César Vallejo 2006 (Casa del Poeta Peruano), finalista Premio Internacional Orola 2011. Ha recibido becas y apoyos para realizar proyectos de estudios doctorales de PROMEP (2004), SEP (en 2005 y en 2006) y de la University of East Anglia (en 2005 y en 2007). En 2009 fue repatriado por CONACYT para incorporarse a la planta nacional de investigación. En 2014 realizó una estancia de investigación en el Reino Unido gracias al Programa de Residencias Artísticas del Fonca- Conaculta y a la invitación de las universidades de East Anglia y de Greenwich. En esa estancia además ofreció charlas y conferencias en otras universidades como las de Londres, Sussex, King´s College y Cambridge.
Ha publicado artículos académicos y textos de creación literaria en más de 20 revistas nacionales e internacionales, por ejemplo: Orbis Litterarum: International Review of Literary Studies; The Brooklyn Rail, In Translation; Pensamiento y Cultura; Journal of English Studies; Elementos de Ciencia y Humanidades; Temas de Ciencia y Tecnología; Tierra Adentro; Letralia; Casa del Tiempo; El Universo de El Búho. Es coordinador del libro ¿Para qué sirven los estudios literarios? (Anthropos).
Su libro de aforismos El atril de la luciérnaga (Arlequín 2011) -cuyos textos han sido antologados un par de ocasiones- ha merecido reseñas muy favorables en gacetas y diarios nacionales como La Jornada y, asimismo, comentarios como los del consultor editorial británico Peter Tallack: “Anómalo y extraordinario: ¿es poesía, ficción, filosofía?” o del Profesor Clive Scott (miembro de la British Academy): “Un trabajo que contribuirá significativamente al desarrollo del aforismo contemporáneo”.
Su libro De la poesía a la filosofía. Ensayo sobre la subjetividad (FOEM 2012) ha sido acreedor al Premio Nacional de Ensayo Echánove Trujillo, en la Bienal Nacional de Literatura de Yucatán 2010-2011, y ha ganado el Premio Internacional de Ensayo Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011.
Dr. Gerardo Argüelles
Gerardo Argüelles (Ciudad de México, 17.12.1967) estudió filología alemana en la Universidad Rupertus-Carolus de Heidelberg con Horst-Jürgen Gerigk y Friedrich Strack. En la Universidad de Múnich culminó los estudios de maestría en las áreas combinadas de Filología Alemana Moderna, Alemán como Lengua Extranjera y Musicología. La tesis para la obtención del grado de Magister artium (2001), bajo la dirección de Willie van Peer y Franz Körndle, se centró en temas de estética, poetología y música. Gerardo Argüelles Fernández ha sido becario CONACYT y se doctoró en la UNAM con mención honorífica en la generación 2006-2009, bajo la dirección de Angélica Tornero, con un proyecto centrado en elucidar el concepto de estructura literaria de Roman Ingarden y su relevancia para los Estudios Literarios contemporáneos.
Su actual investigación se ocupa de asuntos sobre conceptos de matiz filosófico aplicados a la teoría literaria tales como imagen, mirada, situación y estado de cosas (Sachverhalt). La docencia de temas de fenomenología, hermenéutica, teoría literaria y vínculos entre la filosofía y literatura constituyen su principal ocupación.
Al interior del país también ha participado en diversos congresos y coloquios sobre hermenéutica, literatura y estética. A nivel internacional ha asistido a varios seminarios con énfasis en estudios sobre la fenomenología de Edmund Husserl en las Universidades de Salzburgo y Heidelberg. En esta última Universidad mantiene una cercana comunicación con su antiguo profesor y actual mentor teórico, Horst-Jürgen Gerigk, el Presidente de la Sociedad Internacional de Dostoievski.
Gerardo Argüelles pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y desde el 2010 ostenta la distinción de Perfil PROMEP que otorga la Subdirección de Educación Superior de la SEP. Además de participar en diversas actividades sustantivas de la gestión académica al interior de la UAQ, se le ha confiado la Jefatura de la División de Investigación y Posgrado de la FLL para el período 2012-2015 y es miembro del grupo de investigación de “Escritura Crítica y Creativa” (FLL-UAQ). Junto a la actividad académica, Gerardo Argüelles funge como perito traductor jurado para el idioma alemán con nombramiento del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro.
gerardo.arguelles@uaq.edu.mx
Su actual investigación se ocupa de asuntos sobre conceptos de matiz filosófico aplicados a la teoría literaria tales como imagen, mirada, situación y estado de cosas (Sachverhalt). La docencia de temas de fenomenología, hermenéutica, teoría literaria y vínculos entre la filosofía y literatura constituyen su principal ocupación.
Al interior del país también ha participado en diversos congresos y coloquios sobre hermenéutica, literatura y estética. A nivel internacional ha asistido a varios seminarios con énfasis en estudios sobre la fenomenología de Edmund Husserl en las Universidades de Salzburgo y Heidelberg. En esta última Universidad mantiene una cercana comunicación con su antiguo profesor y actual mentor teórico, Horst-Jürgen Gerigk, el Presidente de la Sociedad Internacional de Dostoievski.
Gerardo Argüelles pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y desde el 2010 ostenta la distinción de Perfil PROMEP que otorga la Subdirección de Educación Superior de la SEP. Además de participar en diversas actividades sustantivas de la gestión académica al interior de la UAQ, se le ha confiado la Jefatura de la División de Investigación y Posgrado de la FLL para el período 2012-2015 y es miembro del grupo de investigación de “Escritura Crítica y Creativa” (FLL-UAQ). Junto a la actividad académica, Gerardo Argüelles funge como perito traductor jurado para el idioma alemán con nombramiento del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro.
gerardo.arguelles@uaq.edu.mx
Dra. Carmen Carrillo
Estudié el programa de Doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de México, espacio de privilegio que me permitió estar en contacto con reconocidos especialistas de la literatura escrita en español. Obtuve el grado de doctora con la tesis Espacios de confluencia: intertextualidad y apropiación en la poesía de José Emilio Pacheco, asesorada por el Dr. Anthony Stanton. Cuento con el grado de Maestría el Literatura Hispánica por el Colegio de México. Desde que cursé la Especialidad en Literatura Mexicana en la Universidad Autónoma Metropolitana sentí un marcado interés por la literatura escrita por mexicanos, lo que no implicaba dejar de lado la literatura escrita en otros países o en otras épocas sino tender relaciones entre ellas. Escribí una tesina sobre “Muerte sin fin” en la que tuve la oportunidad de usar algunos conceptos de Hegel. Por cierto, en este punto debo comentar que mis estudios de licenciatura estuvieron orientados por la Filosofía, de manera que no es extraño que analizara lo literario con una mirada filosófica. Estudié la Licenciatura en Ciencias Humanas con subsistema en Filosofía en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Me titulé de la licenciatura con la tesis Los momentos temporales en el pensamiento de Martín Heidegger: confrontación con el pensamiento bíblico. En este recuento hacia atrás se nota mi gusto e interés por lo teórico.
Soy profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Imparto materias de Literatura Iberoamericana, de Literatura Mexicana, de Crítica y de Teoría Literaria así como de Literatura Comparada. Funjo como Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Estudios Literarios –posgrado incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT- y pertenezco al Cuerpo Académico de Estudios Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras.
La investigación es para mí una pasión que se conjuga con la docencia. La dedicación a la investigación actualiza mi conocimiento y comprensión de la literatura. Mis trabajos de investigación los comparto en forma de ponencia o de conferencia con otros estudiosos en Congresos o en publicaciones. Recibí el reconocimiento de “Perfil Deseable” de PRODEP y a partir del 2012 tengo el honor de formar parte del Sistema Nacional de Investigadores como Investigadora Nivel 1.
Además de artículos publicados en revistas especializadas, soy autora del libro El mar de la noche. Intertextualidad y apropiación en la poesía de José Emilio Pacheco, publicado por Eón y la Universidad del Claustro de Sor Juana en 2009 y coautora de ¿Para qué sirven los estudios literarios? publicada por Editorial Anthropos en el 2015; Juan Rulfo: perspectivas críticas, ensayos inéditos y de José Emilio Pacheco: perspectivas críticas, ensayos inéditos, ambos libros publicados por la Editorial Siglo XXI y el ITESM, en 2007 y 2006 respectivamente; así como de otros más anteriores y un par que están en prensa, como el de Traducción y tradición literaria, que coordiné.
Además de participar en congresos nacionales e internacionales, he participado por invitación en mesas y conferencias en universidades nacionales. En el 2014 impartí por invitación dos conferencias a la Universidad de Poznań, una sobre Sergio Pitol y la otra sobre José Emilio Pacheco como parte de una visita académica que realicé en el 2014. (http://ikasperska.wix.com/ideo-trans#!visita-acadmica-carmen-carrillo-jurez/c1h9y) Se convirtió en una grata oportunidad de hablar sobre estos dos importantes escritores mexicanos con alumnos polacos.
Soy profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Imparto materias de Literatura Iberoamericana, de Literatura Mexicana, de Crítica y de Teoría Literaria así como de Literatura Comparada. Funjo como Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Estudios Literarios –posgrado incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT- y pertenezco al Cuerpo Académico de Estudios Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras.
La investigación es para mí una pasión que se conjuga con la docencia. La dedicación a la investigación actualiza mi conocimiento y comprensión de la literatura. Mis trabajos de investigación los comparto en forma de ponencia o de conferencia con otros estudiosos en Congresos o en publicaciones. Recibí el reconocimiento de “Perfil Deseable” de PRODEP y a partir del 2012 tengo el honor de formar parte del Sistema Nacional de Investigadores como Investigadora Nivel 1.
Además de artículos publicados en revistas especializadas, soy autora del libro El mar de la noche. Intertextualidad y apropiación en la poesía de José Emilio Pacheco, publicado por Eón y la Universidad del Claustro de Sor Juana en 2009 y coautora de ¿Para qué sirven los estudios literarios? publicada por Editorial Anthropos en el 2015; Juan Rulfo: perspectivas críticas, ensayos inéditos y de José Emilio Pacheco: perspectivas críticas, ensayos inéditos, ambos libros publicados por la Editorial Siglo XXI y el ITESM, en 2007 y 2006 respectivamente; así como de otros más anteriores y un par que están en prensa, como el de Traducción y tradición literaria, que coordiné.
Además de participar en congresos nacionales e internacionales, he participado por invitación en mesas y conferencias en universidades nacionales. En el 2014 impartí por invitación dos conferencias a la Universidad de Poznań, una sobre Sergio Pitol y la otra sobre José Emilio Pacheco como parte de una visita académica que realicé en el 2014. (http://ikasperska.wix.com/ideo-trans#!visita-acadmica-carmen-carrillo-jurez/c1h9y) Se convirtió en una grata oportunidad de hablar sobre estos dos importantes escritores mexicanos con alumnos polacos.
Dr. David Miralles Ovando
David Miralles Ovando (Valdivia, Chile) es profesor de Castellano y Filosofía por la Universidad Austral de Chile; Master of Arts y Philosophy Doctor por la University of Oregon, EE.UU. Ha sido visiting profesor en South Dakota State University (2003-2004); Adjunct Professor en University of Oregon (2004-2005) y Assistant Professor en Villanova University, Pennsylvania (2005-2009). Actualmente enseña Literatura Hispanoamericana y Teoría Literaria en la Universidad Autónoma de Querétaro en México. Su trabajo de investigación ha estado enfocado al estudio de las literaturas surgidas durante las dictaduras militares de los países del Cono Sur latinoamericano. Sus áreas de interés específico incluyen poesía chilena y argentina contemporánea, novela y cuento latinoamericano del siglo XX, Teoría Literaria y Estudios Culturales.
David Miralles ha publicado Los Malos Pasos (poesía), Paginadura, 1990, volumen que recoge su producción poética durante la dictadura. Con anterioridad había publicado las plaquette Zona Transitiva (Caballo de Proa, 1984) y, posteriormente, Contrapunto (Paginadura, 1997). En narrativa ha publicado El chamullo y otros grandes relatos (Paginadura, 2003) -formato electrónico-; Lord Banana y otros cuentos (Editorial Kultrún, 2007). Es coautor, junto al profesor Óscar Galindo de la Universidad Austral, de la antología Poetas Actuales del Sur de Chile (Paginadura, 1994).
Su producción literaria ha sido recogida en las antologías Poesía universitaria (Universidad Austral de Chile, 2000) de Yanko González e Iván Carrasco y en El árbol de los libres: Poetas de la generación NN de Chile (Ediciones Arlequín, 2008), de Fabián Muñoz, entre otras. Su trabajo ha sido estudiado en El paraíso Vedado: Ensayos sobre poesía chilena del contragolpe. (European Press Academic Publishing, 2002) de Sergio Mansilla Torres y que ha sido publicado nuevamente en Chile (LOM, 2010).
Su publicación más reciente es La vida después de Neruda (poesía) Editorial Caronte, Valparaíso, Chile, 2012.
En el ámbito académico ha publicado diversos ensayos en revistas chilenas y estadounidenses. Durante el año 2012 aparecieron sus libros Política y poéticas de fin de siglo y El séptimo arte; breve introducción al fenómeno fílmico, ambos por la Editorial Académica Española. Ha obtenido en dos oportunidades la beca del Fondo para el desarrollo de la cultura y las artes (FONDART) otorgadas por el gobierno de Chile (1994 y 1996).
David Miralles ha publicado Los Malos Pasos (poesía), Paginadura, 1990, volumen que recoge su producción poética durante la dictadura. Con anterioridad había publicado las plaquette Zona Transitiva (Caballo de Proa, 1984) y, posteriormente, Contrapunto (Paginadura, 1997). En narrativa ha publicado El chamullo y otros grandes relatos (Paginadura, 2003) -formato electrónico-; Lord Banana y otros cuentos (Editorial Kultrún, 2007). Es coautor, junto al profesor Óscar Galindo de la Universidad Austral, de la antología Poetas Actuales del Sur de Chile (Paginadura, 1994).
Su producción literaria ha sido recogida en las antologías Poesía universitaria (Universidad Austral de Chile, 2000) de Yanko González e Iván Carrasco y en El árbol de los libres: Poetas de la generación NN de Chile (Ediciones Arlequín, 2008), de Fabián Muñoz, entre otras. Su trabajo ha sido estudiado en El paraíso Vedado: Ensayos sobre poesía chilena del contragolpe. (European Press Academic Publishing, 2002) de Sergio Mansilla Torres y que ha sido publicado nuevamente en Chile (LOM, 2010).
Su publicación más reciente es La vida después de Neruda (poesía) Editorial Caronte, Valparaíso, Chile, 2012.
En el ámbito académico ha publicado diversos ensayos en revistas chilenas y estadounidenses. Durante el año 2012 aparecieron sus libros Política y poéticas de fin de siglo y El séptimo arte; breve introducción al fenómeno fílmico, ambos por la Editorial Académica Española. Ha obtenido en dos oportunidades la beca del Fondo para el desarrollo de la cultura y las artes (FONDART) otorgadas por el gobierno de Chile (1994 y 1996).
Dr. Víctor Grovas
Víctor Grovas es especialista en teatro mexicano y literatura escandinava y nordeuropea. Licenciado en Literatura dramática en Teatro por la UNAM con mención honorífica. Realizó estudios como becario del Gobierno Noruego y en 1994 fue becario del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). Luego de ser invitado a la Universidad de Münster como profesor, realizó su doctorado “Cum Laude” en la Universidad de Osnabrück en 1998. También fue becario del gobierno Francés para realizar estudios en Francia en el año 2000, del gobierno hindú para realizar un diplomado internacional en Administración y Planeación Educativa en Nueva Delhi en 2004, y realizó, becado por el Consejo de Investigación Noruego, estudios postdoctorales sobre literatura escandinava en Bergen, Noruega en 2008. Ha dado clases en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), en la California State University (CSU) en Estados Unidos; en las Universidades de Münster y Osnabrück en Alemania. En México, entre otras universidades, fue profesor en el Tecnológico de Monterrey, la UNAM y el Claustro de Sor Juana, en donde ha sido Director de Intercambio Académico y Asuntos Internacionales por 6 años, así como Director de Investigación y Posgrado, además de impartir diversas materias para las carreras de Arte y Cultura, Letras Iberoamericanas y Escritura Creativa y la maestría de Cultura Virreinal. Fue asimismo Coordinador del Centro de Cultura Mexicana para Extranjeros. Fue investigador en el INBA de 1990 a 1994 y en el Tecnológico de Monterrey de 1999 a 2002 y ha pertenecido desde 2006 al seminario de investigación de Cultura Virreinal de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue el fundador y coordinador de la Cátedra Bram Stoker en colaboración con la Embajada de Irlanda, por la que recibió en 2013, la medalla y diploma del Colegio Irlandés por sus actividades para difundir autores irlandeses en México. Ha participado en medio centenar de congresos, entre ellos los del Centenario de Strindberg en Harvard y en Estocolmo, en cinco congresos Internacionales sobre Ibsen, entre 1993 y 2012 en Grimstad, Oslo y Tromsoe en Noruega, así como en Shanghai, China y Dhaka, Bangladesh, donde fue el único representante de México, así como en el congreso internacional sobre Shakespeare “Shakespeare y el Mediterraneo” realizado en Valencia en 2001 y en la prestigiosa universidad de teatro y cine Karpenko Kari de Ucrania.
Ha publicado ensayos y reseñas en revistas de México, Alemania, China y Brasil y es autor de 11 libros publicados, entre ellos El mundo Al Revés y la Sonrisa Romántica, Literatura en Latinoamérica, El otro en nosotros: el Extranjero en el teatro de Rodolfo Usigli, Ibsen a la Mexicana, Dirigiendo a Vikingos y Trolls, Ibsen Conquista El mundo, Peer Gynt ante otras pirámides y Strindberg, el Alquimista Infernal del teatro. Ha sido actor, director y autor también de una novela y dos obras teatrales publicadas, una de ellas, Ibsen: ensayo sobre sí mismo, escogida para presentarse en el XXII Festival de México en el Centro Histórico y publicada por la Revista de la Asociación de Directores de Escena de Madrid.
Ha publicado ensayos y reseñas en revistas de México, Alemania, China y Brasil y es autor de 11 libros publicados, entre ellos El mundo Al Revés y la Sonrisa Romántica, Literatura en Latinoamérica, El otro en nosotros: el Extranjero en el teatro de Rodolfo Usigli, Ibsen a la Mexicana, Dirigiendo a Vikingos y Trolls, Ibsen Conquista El mundo, Peer Gynt ante otras pirámides y Strindberg, el Alquimista Infernal del teatro. Ha sido actor, director y autor también de una novela y dos obras teatrales publicadas, una de ellas, Ibsen: ensayo sobre sí mismo, escogida para presentarse en el XXII Festival de México en el Centro Histórico y publicada por la Revista de la Asociación de Directores de Escena de Madrid.
Dra. Cecilia López Badano
Diploma de Honor como Profesora en Letras en Buenos Aires, allí se desempeñó como docente tanto en universidades privadas como en la Facultad de Filosofìa y Letras, (cátedra de Lingüística y Semiótica, en la carrera de Ciencias Antropológicas) de la Universidad de Buenos Aires, donde inició sus estudios de postgrado, completados con PhD en la University of Oregon (Eugene-USA). Como estudiante de postgrado obtuvo beca en la University of Boston (2002); como docente investigadora latinoamericana, una beca postdoctoral de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín (2005).
Ha participado en Congresos internacionales en USA y diversos países latinoamericanos y europeos; ha publicado artículos en libros y revistas especializados de Argentina, Chile, España, Israel, México, USA y Venezuela, por algunos de los cuales ha recibido premios, como Pasantía en la Universidad Complutense de Madrid (1995) por su trabajo “La simbolización de la violencia contra mujeres en el tango”, o el 2° Premio Alejandrina 2007 en Humanidades por “Fláneurs humanistas y antihumanistas en la narrativa latinoamericana contemporánea” entre otras distinciones.
Su tesis doctoral La novela histórica latinoamericana entre dos siglos. Un caso: Santa Evita, cadáver exquisito de paseo por el canon ha sido publicada por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (2010) y se ha publicado en Alemania su libro de ensayos sobre aspectos de la narrativa de Roberto Bolaño (Inmersiones en el Maëlstrom de Roberto Bolaño) luego de que mereciera mención de honor en el concurso de Casa de las Américas en La Habana, 2011.
Su línea de investigación es la literatura latinoamericana contemporánea; actualmente trabaja sobre las relaciones entre narcotráfico y literatura en diversos países americanos y se acaba de traducir al inglés uno de sus artículos sobre el tema para ser publicado próximamente en la revista Latin American Perspectives, editada por la University of California-Riverside (“Literatura y narcotráfico: las relaciones peligrosas)
Desde enero del 2004 se desempeña como docente-investigadora en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I) y "perfil deseable" PROMEP.
Ha participado en Congresos internacionales en USA y diversos países latinoamericanos y europeos; ha publicado artículos en libros y revistas especializados de Argentina, Chile, España, Israel, México, USA y Venezuela, por algunos de los cuales ha recibido premios, como Pasantía en la Universidad Complutense de Madrid (1995) por su trabajo “La simbolización de la violencia contra mujeres en el tango”, o el 2° Premio Alejandrina 2007 en Humanidades por “Fláneurs humanistas y antihumanistas en la narrativa latinoamericana contemporánea” entre otras distinciones.
Su tesis doctoral La novela histórica latinoamericana entre dos siglos. Un caso: Santa Evita, cadáver exquisito de paseo por el canon ha sido publicada por la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (2010) y se ha publicado en Alemania su libro de ensayos sobre aspectos de la narrativa de Roberto Bolaño (Inmersiones en el Maëlstrom de Roberto Bolaño) luego de que mereciera mención de honor en el concurso de Casa de las Américas en La Habana, 2011.
Su línea de investigación es la literatura latinoamericana contemporánea; actualmente trabaja sobre las relaciones entre narcotráfico y literatura en diversos países americanos y se acaba de traducir al inglés uno de sus artículos sobre el tema para ser publicado próximamente en la revista Latin American Perspectives, editada por la University of California-Riverside (“Literatura y narcotráfico: las relaciones peligrosas)
Desde enero del 2004 se desempeña como docente-investigadora en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I) y "perfil deseable" PROMEP.
Dra. Silvia Ruiz-Tresgallo
Silvia Ruiz-Tresgallo es doctora en literatura hispánica, en el área de los estudios trasatlánticos, por The Pennsylvania State University (Estados Unidos). Con anterioridad cursó su maestría en letras hispánicas en Western Michigan University (Estados Unidos). Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) en la Universidad de Cantabria (España). Gracias a su formación interdisciplinar afronta el estudio de la literatura desde una perspectiva histórica y artística cercana a los estudios culturales.
En la actualidad Silvia Ruiz-Tresgallo es profesora-investigadora invitada en la Universidad Autónoma de Querétaro. Durante los últimos cuatro años ocupa el puesto de Assistant Professor of Spanish en University of Wisconsin-Stout (Estados Unidos). Sus campos de investigación incluyen la literatura y el cine latinoamericanos, los estudios trasatlánticos y la escritura de viajes. Está particularmente interesada en la transformación de discursos medievales y del Siglo de Oro en la literatura latinoamericana. Sus temas de interés son la religión, la magia, los estudios de género, la raza, el colonialismo y la globalización. Ha publicado artículos y reseñas de libros en Afro-Hispanic Review, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Romance Notes, Letras Femeninas, y Linden Lane Magazine, entre otras publicaciones. En estos momentos trabaja en un libro de seis capítulos que explora la representación de la hechicera en la literatura latinoamericana. Su siguiente libro, que ya está en progreso, examina las impresiones de viajeros hispánicos en los Estados Unidos durante la época de la segregación racial. Además de ser invitada a presentar sus investigaciones en distintas universidades de Estados Unidos y México, ha participado en veinte conferencias y congresos internacionales donde ha dirigido cinco paneles.
En la actualidad Silvia Ruiz-Tresgallo es profesora-investigadora invitada en la Universidad Autónoma de Querétaro. Durante los últimos cuatro años ocupa el puesto de Assistant Professor of Spanish en University of Wisconsin-Stout (Estados Unidos). Sus campos de investigación incluyen la literatura y el cine latinoamericanos, los estudios trasatlánticos y la escritura de viajes. Está particularmente interesada en la transformación de discursos medievales y del Siglo de Oro en la literatura latinoamericana. Sus temas de interés son la religión, la magia, los estudios de género, la raza, el colonialismo y la globalización. Ha publicado artículos y reseñas de libros en Afro-Hispanic Review, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Romance Notes, Letras Femeninas, y Linden Lane Magazine, entre otras publicaciones. En estos momentos trabaja en un libro de seis capítulos que explora la representación de la hechicera en la literatura latinoamericana. Su siguiente libro, que ya está en progreso, examina las impresiones de viajeros hispánicos en los Estados Unidos durante la época de la segregación racial. Además de ser invitada a presentar sus investigaciones en distintas universidades de Estados Unidos y México, ha participado en veinte conferencias y congresos internacionales donde ha dirigido cinco paneles.
Mtro. Francisco de Jesús Ángeles Cerón
Licenciado y Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente prepara su Tesis de Doctorado en Estudios Hispánicos. Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento en la Universidad Autónoma de Madrid, dedicada al Pensamiento de Unamuno. Sus intereses se concentran en las relaciones entre Filosofía y Literatura, el pensamiento filosófico moderno, fenomenología contemporánea y el pensamiento hispánico. Es Profesor en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro donde se ocupa de las cátedras de Epistemología, Poética, Retórica y Filosofía del Lenguaje. Ahí mismo es actualmente Responsable del Proyecto de Investigación "La literatura de Unamuno y la Modernidad". Es Miembro de la Asociación Filosófica de México y Miembro de la Red Internacional de Estudios Cruzados sobre la Modernidad que agrupa académicos de importantes universidades de América y Europa. A propósito de ello ha realizado estancias de investigación en Universidades como la UNAM, la Universidad Autónoma de Madrid y La Sorbona de París. También ha participado en numerosos Congresos nacionales e internacionales dedicados a temas relativos a su disciplina y otras afines. Ha publicado artículos en diversas revistas especializadas indizadas en diferentes países. Del mismo modo es coautor de los volúmenes colectivos: El pensamiento filosófico (Siglo XXI, México, 2007), Identidad y diferencia (Siglo XXI, México, 2009), Descartes vivo (Anthropos, Barcelona, 2007), Unamuno, moderno y antimoderno (Fontamara, México, 2013) y ¿Para qué sirven los Estudios Literarios? (Anthropos, Barcelona 2014); es autor, además, de Descartes y Pascal. El trasfondo espiritual de la filosofía moderna (Fontamara, México, 2015).