Lecturas y presentaciones de escritores en la Facultad de Lenguas y Letras
Lectura con tres poetas ganadores del Premio Aguascalientes de Poesía
En septiembre del 2015 la Facultad de Lenguas y Letras tuvo la oportunidad de ofrecer una charla con tres poetas de reconocimiento internacional, Luis Armenta Malpica, Javier Acosta y Jorge Humberto Chávez, la mesa fue moderada por el profesor y también poeta Luis Alberto Arellano. El evento tuvo buena respuesta por parte de los estudiantes, los poetas, por su parte, leyeron parte de su obra y al finalizar abrieron un espacio para conversar propiamente con los asistentes. Al cierre del evento obsequiaron algunos de sus títulos y otros fueron vendidos.
Sobre los autores:
Luis Armenta Malpica
Nació en la ciudad de México, el 5 de febrero de 1961. Poeta. Radica en Guadalajara desde 1975. Fue miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco. Actualmente es director de Mantis Editores. Traductor del francés de los poetas Dominique Lauzno, Eric Roberge y Élise Turcoete. Premio Nacional de Poesía 1994 convocado por la fundación Alica de Nayarit. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura de los Juegos Florales de Mazatlán 1995 por Voluntad de la luz. Premio Nacional de Poesía Benemérito de América 1999. Premio Ramón López Velarde 1999, convocado por la UAZ. Premio Efraín Huerta 2000. Ganador del Concurso Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2000 por Nombradía. Mención en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Chile, 2000 en el VIII Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, México-Cuba, 2000. Premio Jalisco en Letras 2008. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2003. Premio Nacional Poesía José Emilio Pacheco 2011. Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata (Patronato de las Fiestas de Octubre), en 2006. Parte de su obra aparece en las antologías Haciéndole al cuento. Narrativa jalisciense contemporánea. Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco, 1993; Acercamientos a Olga Orozco, compilación de José Brú, Universidad de Guadalajara, 1998; A contraluz (poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente), compilación de Rogelio Guedea y Jair Cortés, Conaculta, 2005, entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, catalán, rumano, árabe y ruso.
Javier Acosta
Poeta y traductor. Nació el 16 de junio de 1967, en Estancia de Ánimas, Zacatecas. Realizó estudios de derecho y Filosofía en la Universidad Autónoma de Zacatecas y de filosofía y estética en la Universidad Complutense de Madrid. Becario del Conacyt para estudios de doctorado durante el periodo 1995-1999 y de Creadores con trayectoria durante 2003-2004. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde2006 por Regla de Tres. Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2010 por Libro del abandono.
Jorge Humberto Chávez
Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1959. Poeta. Estudió ciencias sociales en la Normal Superior del Estado de Chihuahua. Ha sido catedrático en la UACH, UACJ y la Escuela Normal Superior de Chihuahua en las materias de sociología, estética, semiótica y literatura; coordinador de literatura del Instituto Chihuahuense de Cultura en Ciudad Juárez. Becario David Alfaro Siqueiros del FOECA-Chihuahua, creador artístico, 1994 y 1997. Premio Nacional de Poesía Colima 1981. Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos 1981. Parte de su obra se está incluida en la antología Ci´bola, cinco poetas del norte, UNAM, 1999. Ganó el Premio Nacional de Literatura Aguascalientes con su obra Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto.
Sobre los autores:
Luis Armenta Malpica
Nació en la ciudad de México, el 5 de febrero de 1961. Poeta. Radica en Guadalajara desde 1975. Fue miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco. Actualmente es director de Mantis Editores. Traductor del francés de los poetas Dominique Lauzno, Eric Roberge y Élise Turcoete. Premio Nacional de Poesía 1994 convocado por la fundación Alica de Nayarit. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura de los Juegos Florales de Mazatlán 1995 por Voluntad de la luz. Premio Nacional de Poesía Benemérito de América 1999. Premio Ramón López Velarde 1999, convocado por la UAZ. Premio Efraín Huerta 2000. Ganador del Concurso Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2000 por Nombradía. Mención en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Chile, 2000 en el VIII Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, México-Cuba, 2000. Premio Jalisco en Letras 2008. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2003. Premio Nacional Poesía José Emilio Pacheco 2011. Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata (Patronato de las Fiestas de Octubre), en 2006. Parte de su obra aparece en las antologías Haciéndole al cuento. Narrativa jalisciense contemporánea. Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco, 1993; Acercamientos a Olga Orozco, compilación de José Brú, Universidad de Guadalajara, 1998; A contraluz (poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente), compilación de Rogelio Guedea y Jair Cortés, Conaculta, 2005, entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, catalán, rumano, árabe y ruso.
Javier Acosta
Poeta y traductor. Nació el 16 de junio de 1967, en Estancia de Ánimas, Zacatecas. Realizó estudios de derecho y Filosofía en la Universidad Autónoma de Zacatecas y de filosofía y estética en la Universidad Complutense de Madrid. Becario del Conacyt para estudios de doctorado durante el periodo 1995-1999 y de Creadores con trayectoria durante 2003-2004. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde2006 por Regla de Tres. Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2010 por Libro del abandono.
Jorge Humberto Chávez
Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1959. Poeta. Estudió ciencias sociales en la Normal Superior del Estado de Chihuahua. Ha sido catedrático en la UACH, UACJ y la Escuela Normal Superior de Chihuahua en las materias de sociología, estética, semiótica y literatura; coordinador de literatura del Instituto Chihuahuense de Cultura en Ciudad Juárez. Becario David Alfaro Siqueiros del FOECA-Chihuahua, creador artístico, 1994 y 1997. Premio Nacional de Poesía Colima 1981. Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos 1981. Parte de su obra se está incluida en la antología Ci´bola, cinco poetas del norte, UNAM, 1999. Ganó el Premio Nacional de Literatura Aguascalientes con su obra Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto.
Lectura con tres poetas catalanes
A finales del 2014 tuvimos el honor de contar con la presencia de tres poetas catalanes de gran talento y reconocimiento internacional. Jordi Virallonga, Jaume Subirana y José María Micó Juan. En esta ocasión la mesa fue dirigida por el profesor Luis Alberto Arellano. Realizaron una lectura y posteriormente un conversatorio con los asistentes al evento. Más tarde dieron una segunda presentación, ahora fuera de la Facultad de Lenguas y letras y estuvo a cargo del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
Sobre los poetas:
Jordi Virallonga Eguren (Barcelona, 1955) es Catedrático de Literatura Española en la Escuela del Profesorado de la Universidad de Barcelona. Ha sido lector y profesor en diferentes universidades: Fez, Rabat, Casablanca, Nápoles, Turín, y Lisboa entre otras. Se ha dedicado al estudio de la poesía española contemporánea: la poesía del medio siglo -José Agustín Goytosolo y otros poetas del cincuenta- y la poesía del último cuarto del siglo XX. Además ha realizado ediciones de Machado y Jorge Manrique. Es presidente y cofundador del Aula de Poesía de la Universidad de Barcelona. Su orientación hacia los estudios de literatura comparada le lleva a traducir y a estudiar a escritores como Paul, Verlaine, Derek Walcott o Eugenio de Andrade, entre otros.
José María Micó Juan (Banrcelona, 1961) es poeta, filólogo y traductor del italiano y el catalán. Actualmente enseña literatura española y europea como Catedrático de Literatura en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde ha promovido y coordina el Máster en Creación Literaria. Es autor de una edición del Guzmán de Alfarache (1987) y de varias de la poesía de Góngora (Canciones y otros poemas en arte mayor, 1990; Poesía selecta, en colaboración con Antonio Pérez Lasheras, 1991), a cuyo estudio ha dedicado además los volúmenes De Góngora (2001) y El “Polifemo” de Luis de Góngora (2002). También ha editado y traducido obras clásicas italianas, como las Sátiras de Ludovico Ariosto y una selección del De remediis... de Francesco Petrarca (1999). Su obra propiamente literaria consta de cinco libros de poesía: La espera (Premio Hiperión, 1992), Letras para cantar (1997), Camino de ronda (1998), Verdades y milongas (2001) y La sangre de los fósiles (2005).
Jaume Subirana es doctor en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona (1999), y licenciado en Filosofía y Letras por la misma universidad (1986).
Profesor de los Estudis d’Arts i Humanitats de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde coordina asignaturas del Máster de Gestión Cultural UOC-UdG-UIB, del Máster de Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneas y del Màster de Estudios Catalanes.
Su investigación se centra en cuestiones de cultura, literatura, espacio e identidad, con un especial interés por la literatura y la cultura catalanas y por la ciudad de Barcelona. Dirige el proyecto de investigación "Funciones del pasado en la cultura catalana contemporánea: institucionalización, representaciones e identidad” (FFI2011-24751).
Sobre los poetas:
Jordi Virallonga Eguren (Barcelona, 1955) es Catedrático de Literatura Española en la Escuela del Profesorado de la Universidad de Barcelona. Ha sido lector y profesor en diferentes universidades: Fez, Rabat, Casablanca, Nápoles, Turín, y Lisboa entre otras. Se ha dedicado al estudio de la poesía española contemporánea: la poesía del medio siglo -José Agustín Goytosolo y otros poetas del cincuenta- y la poesía del último cuarto del siglo XX. Además ha realizado ediciones de Machado y Jorge Manrique. Es presidente y cofundador del Aula de Poesía de la Universidad de Barcelona. Su orientación hacia los estudios de literatura comparada le lleva a traducir y a estudiar a escritores como Paul, Verlaine, Derek Walcott o Eugenio de Andrade, entre otros.
José María Micó Juan (Banrcelona, 1961) es poeta, filólogo y traductor del italiano y el catalán. Actualmente enseña literatura española y europea como Catedrático de Literatura en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde ha promovido y coordina el Máster en Creación Literaria. Es autor de una edición del Guzmán de Alfarache (1987) y de varias de la poesía de Góngora (Canciones y otros poemas en arte mayor, 1990; Poesía selecta, en colaboración con Antonio Pérez Lasheras, 1991), a cuyo estudio ha dedicado además los volúmenes De Góngora (2001) y El “Polifemo” de Luis de Góngora (2002). También ha editado y traducido obras clásicas italianas, como las Sátiras de Ludovico Ariosto y una selección del De remediis... de Francesco Petrarca (1999). Su obra propiamente literaria consta de cinco libros de poesía: La espera (Premio Hiperión, 1992), Letras para cantar (1997), Camino de ronda (1998), Verdades y milongas (2001) y La sangre de los fósiles (2005).
Jaume Subirana es doctor en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona (1999), y licenciado en Filosofía y Letras por la misma universidad (1986).
Profesor de los Estudis d’Arts i Humanitats de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde coordina asignaturas del Máster de Gestión Cultural UOC-UdG-UIB, del Máster de Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneas y del Màster de Estudios Catalanes.
Su investigación se centra en cuestiones de cultura, literatura, espacio e identidad, con un especial interés por la literatura y la cultura catalanas y por la ciudad de Barcelona. Dirige el proyecto de investigación "Funciones del pasado en la cultura catalana contemporánea: institucionalización, representaciones e identidad” (FFI2011-24751).