![]() Pip, por supuesto, es el peor héroe de la Historia de las novelas de crecimiento. Es un chico torpe y poco apto para la supervivencia. Es indudablemente bueno, quizás demasiado bueno para el mundo moderno en el que habita. No obstante, sobrevive. Curiosamente su gran virtud es haber sido lo suficientemente torpe como para creer que si no alimentaba al criminal un joven le sacaría los sesos. Pip, igual que Copperfield, sólo poseen la virtud de agradar, además de poseer una gran pluma pues ambas novelas son narradas en primera persona. La gracia de Pip es que es un buen chico pero eso no siempre es lo apropiado en un mundo lleno de cabrones. Ahora bien, las Grandes Esperanzas de Charles Dickens no tienen que ver con el desarrollo de Pip a través de la educación, como sucedería en un bildungsroman en donde el protagonista madura gracias al apoyo de un maestro. En su lugar Pip tiene un benefactor secreto que apoya sus estudios de caballero. En efecto, la novela trata sobre la construcción y el desarrollo de Pip pero esto se logra a través del dinero. Las Grandes Esperanzas son las del criminal que quiere verse realizado a través de Pip, verle convertirse en el gran hombre que él no pudo ser. Aunque también son las de Pip que quiere ser digno de Estela. Pip pasa toda la novela pensando que su benefactora es Miss Havisham que quiere prepararlo para que una vez convertido en caballero sea el hombre perfecto para Estela. El chico peca de ingenuo pues en realidad Havisham lo acerca a Estela para que practique con él el arte de destruir corazones. Havisham quiere vengarse por haber sido abandonada. Hay un juego de malos entendidos en la novela. Es interesante que Pip mantiene su situación y su esfuerzo por ser un señorito cómico. Nada parece justificar las esperanzas que se tienen de él. Y, de hecho, todo fracasa. Pip no logra convertirse en el hombre que quería ser. Aquí es posible establecer una relación con la novela El gran Gatsby. Ambos textos tienen en común que la anécdota principal gira en torno a un hombre pobre que quiere hacerse digno de una mujer de una clase social superior. Sin embargo, Gatsby se reinventa y termina en una tragedia; Pip, por otro lado, es víctima de la circunstancia, a quien las cosas le ocurren. Y es tan víctima de la circunstancia que sólo es posible pensar en su historia a partir de la revolución industrial. Ya que el criminal al que Pip ayuda huye a Australia, amasa una gran fortuna con la promesa de usarla en Pip para que éste fuera un buen hombre. El tema de las grandes esperanzas es posible porque la nueva sociedad industrial que se está formando permite una gran movilidad social. Aunque es un detalle interesante que para Dickens esto no es posible en Inglaterra, eso ocurre en América o en Australia, los cuales son sitios utópicos en donde los personajes pueden reinventarse a sí mismos. Finalmente, es menester señalar que a diferencia de Copperfield (quien cultiva la escritura) Pip no desarrolla ningún talento en particular. Pareciera que la mediocridad de Pip es un punto importante de la novela, y que debe quedar claro que él no podría salir adelante sin la ayuda de su benefactor. Quizás el gran errpr de la adaptación de Cuarón es hacer de Pip un pintor talentoso. Él no es un superhombre, sus grandes esperanzas no se fincan en sus fuerzas sino en la circunstancia que le permitió salvar a un hombre que le estaría siempre agradecido. La belleza de Grandes Esperanzas radica en esas incertidumbres, al final la vida de Pip es misteriosa y sublime por todo aquello que le sucede. Pip logra merecer a Estela por el largo camino que tuvo que recorrer para llegar junto a ella. Pero no es un bildungsroman, Pip no habrá de convertirse en un héroe, ni en un señor, Pip será siempre Pip. Por eso es que Dickens nos regala un sugerente final abierto que nos hace pensar en las grandes esperanzas de Pip y Estela. BibliografíaDickens, C. (2006). Grandes Esperanzas. Barcelona: De bolsillo.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
PersonajesEspacio en donde los productos de la imaginación de los autores reclaman su autonomía y develan ante el lector las claves de su existencia. Archivos
Mayo 2015
Categorías
Todo
|