![]() Por Andrea Domínguez Saucedo “Setephen Dédalus/ Clase de Naciones/Colegio de Clongowes Wood/ Sallins/ Condado de Kildare/ Irlanda/ Europa/ El Mundo/ El Universo” ¿Qué implicaciones tiene decir que se pertenece a algún lugar? ¿Acaso no es más que dar paradero? ¿No es contar un punto de vista, una historia, una religión? Retrato de un artista adolescente es una obra compuesta de cinco capítulos divididos en secciones donde el tema central es el de la formación y desarrollo creativo e intelectual de un joven llamado Stephen Dédalus. ‒alter ego de Joyce‒. La narración empieza mostrando a un niño irlandés, primogénito en la familia Dédalus, clase media alta que paulatinamente va empobreciendo así como creciendo en número. Escrita entre 1914 y 1915, en ella no sólo es apreciable el crecimiento del personaje, sino el gran conflicto que implica pertenecer a un lugar. En la obra uno de los conflictos de lugar y ser-de-un-lugar a nivel macro es el de Inglaterra-Irlanda, manejado a nivel micro. Dicho conflicto abarca el aspecto religioso: uno de esos momentos está presentado en la primera parte de la novela, cuando el joven Dédalus tiene discusiones con los chicos que no son católicos por la dificultad de entender la metáfora sobre la “Torre de Marfil” y la Virgen María (para él es claro lo que aquella metáfora significa): Eileen tenía las manos finas, frescas y delgadas, porque era una chica. Eran como mármol, sólo que blandas. Aquello era lo que quería decir «Torre de marfil» En lo político el discurso de su padre es, evidentemente político, casi chovinista. Cuando visitan Cork (un condado en Irlanda) El padre de Stephen le habla sobre la gente buena: “Pero, Stephen, todos éramos caballeros, al menos así lo creo yo, y, además, irlandeses honrados y fieles a machamartillo”. Alusiones como la anterior están durante todo el discurso del padre, de inicio a fin. En cuanto a lo lingüístico, casi al final hay un episodio gracioso en el que la difícil relación se manifiesta a este nivel; es una charla que el joven poeta tiene con un fraile inglés, donde hay una mofa con respecto a la pronunciación de una palabra: ‒ Sí, sí ‒ dijo el decano con presteza‒; comprendo perfectamente: entender. Avanzó la mandíbula inferior y dejó escapar una tos seca y breve. ‒ Para volver a la lámpara ‒dijo‒, el alimentarla es también lindo problema. Tiene usted que escoger aceite limpio y tener cuidado de no llenarla demasiado, de no verter en el embudo más de lo que pueda contener. ‒ ¿Qué embudo? ‒preguntó Stephen. ‒ El embudo por el cual vierte usted el aceite en la lámpara. ‒ ¿Sí? ¿Se llama eso un embudo? ¿No se llama envás? La relación entre ambas regiones se ha mantenido durante siglos; la formación del Estado Libre Irlandés en 1922 tuvo muchos problemas políticos:
Es importante conocer todo lo anterior para identificar el conflicto en la novela de Joyce y para comprender la psicología del joven poeta desde sus experiencia histórica hasta sus juicios y creaciones. James Joyce presenta un macro conflicto desde el punto de vista de lo micro: un chico que va creciendo, aprendiendo y perteneciendo a un lugar, todo con las implicaciones que conlleva vivir dentro de una sociedad.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
carta topográficaEsta sección es un espacio en el cual hablaremos de los paisajes y lugares que han visto acontecer el transitar de la Literatura. Ya sean lugares fantásticos creados por autores o ciudades emblemáticas que han sido el motivo perfecto para dar paso a una historia. No importa si es París, Dublín, Narnia o Comala, aquí habrá siempre un sitio para cualquier lugar. Archives
Mayo 2015
Categories |