GACETA LENGUAS Y LETRAS
  • INICIO
  • BELLAS LETRAS
    • ENTREGAS MENSUALES
  • ESCALETA
  • BELLAS LENGUAS
  • LETRAS ENTRE LIENZOS
    • CHARL-INK
    • CHIHUAHUA ANDRÓGINO
    • MOE-JOE
  • FACULTAD LENGUAS Y LETRAS
    • Profesores de literatura
    • Congreso Internacional de Estudios Literarios
  • CONTACTO

Algún lugar del sueño

18/1/2015

0 Comentarios

 
por Mariana Uribe
Imagen
La Pesanta, perrazo negro, grueso y pesado cual plomo, intensamente peludo[…] Pasa por el ojo de las cerraduras, por debajo de las puertas y, si le precisa, se filtra por las paredes. Se complace poniéndose encima del pecho durante el sueño y oprime la respiración, provocando pesadillas y sueños muy agitados y desesperados.

Joan Amades.

Camino por un pasillo estrecho, húmedo, el piso y las paredes están frías y mohosas. Vislumbro una luz al fondo, sale del suelo. Escucho mis pasos en la oscuridad, mis pies descalzos y los charcos. Alcanzo la luz, desciende por una escalera profunda. Bajo, y luego de diez escalones no encuentro paredes de donde sostenerme, a cada lado percibo un precipicio diferente, ambos oscuros, siniestros y sin retorno. El aire, denso, dificulta la respiración, cada vez pesa más cada escalón. La luz se aleja, se desliza por debajo un una puerta, yo meto los dedos por la ranura intentando detenerla, huye de mí. Golpeo con los puños la madera enmohecida y resquebrajada de la puerta, la atravieso y mis brazos se llenan de astillas.

Dentro del cuarto se ha quedado a descansar el rayito de luz que persigo. Se ha posado al centro, al fondo de un jarrón de cristal. Cambian los delgados hilos de agua que bajan por las pareces cuando la esfera de luz se sienta en el vidrio, el agua ahora brota a borbotones, la presión revienta los muros. Todo vuelve a oscurecerse, sin que yo pueda hacer nada, me lleva la corriente, me sumerge no me deja respirar.

Oigo sonar mi despertador, me hallo en la tranquilidad de mi hogar, con la cabeza sobre mi mullida almohada. No obstante,  para los personajes de Las crónicas de Narnia La travesía del Viajero del alba la historia fue diferente. A la mitad de su viaje hacia el Fin del mundo, justo cuando necesitaban oír ese irritante sonido, encontraron entre niebla la Isla Oscura.

Los marineros a bordo del Viajero del Alba se sintieron emocionados al oír que el lugar a donde llegaban era “la Isla en la que los sueños de vuelven realidad”, sin embargo, todos desearon huir cuando encontraron a uno de los siete lores, que tras años de estar atrapado en la isla vestía harapos y estaba sucio y enloquecido.

Habría sido mejor que me hubiera ahogado o que no hubiera nacido jamás. ¿Oís lo que digo? Aquí es donde los sueños… los sueños, ¿comprendéis? Se hacen realidad, se materializan. No las ilusiones: los sueños. Se produjo apenas medio minuto de silencio y a continuación […] se arrojaron sobre los remos para remar como nunca lo había hecho antes. (Lewis, 2005, p.232)

Atribuidas a la magia, la brujería y los monstruos, a lo largo de la historia, las pesadillas han obstaculizado el descanso de las personas, empero, cierta parte del inconsciente sabe que en cualquier momento es posible despertar y que, en la mayoría de los casos, la realidad no es mucho peor que el sueño. La verdadera pesadilla sería encontrarte en algún lugar de la realidad onírica donde nuestros peores temores fueran reales y ningún despertador y ningún león narniano pudiera salvarte.

Lewis, C. (2005) Las crónicas de Narina. La travesía del viajero del alba, “La isla Oscura”. Ed. Planeta: México.

0 Comentarios

Célebres tumbas

11/1/2015

0 Comentarios

 
por Mariana Uribe
A M. Tamayo Benito, por la idea.

Picture
Con el sol en lo alto, las aves descansan sobre las placas de concreto de las tumbas, se detienen a tomar el sol sobre su cálida superficie, se bañan en los charcos. De día cientos de franceses y extranjeros recorren los coloridos senderos del Père-Lachaise, y algunos fanáticos se esfuerzan por besar las célebres tumbas. Sin embargo, al caer la noche comienza la música y como todo cementerio que se precie, los muertos se levantan de sus tumbas.

Wilde es el primero en abrir los ojos, como todos las noches, deberá limpiar el brillo labial de los besos de sus admiradores; Gómez Carillo se levanta de una de las tumbas contiguas y se burla un poco antes de ir a reunirse con los latinoamericanos.

Vemos salir, vestido de amarillo, a Moliere, seguido de La Fontaine; pronto comenzará la eterna lucha y las discusiones entre escritores. Dentro de algunas noches será el estreno y aún no deciden si a todos les resulta agradable que Signoret sea la intérprete teniendo a Callas en el mismo cementerio.

Algunas tumbas después, Bourdieu aparece triunfante agitando su nueva teoría sobre su cabeza, sin embargo al ver el tumulto de escritores, se sienta furioso y cruza los brazos, su modelo de orden social no sirve para la vida nocturna del Père-Lachaise. Pedro Abelardo y Comte lo respaldan.

Mientras tanto, Chopin, Reynaldo, Jim Morrison y Piaf reinventan siglos enteros de historia musical, después de todo, en el cementerio no hay mucho más que hacer.

De pronto, se oye un grito, en la tumba de Balzac, último en despertarse, hay excremento de paloma.


0 Comentarios

PERTENECER A UN LUGAR: LA IRLANDA DE DÉDALUS

4/1/2015

0 Comentarios

 
Picture
Por Andrea Domínguez Saucedo

“Setephen Dédalus/ Clase de Naciones/Colegio de Clongowes Wood/ Sallins/ Condado de Kildare/ Irlanda/ Europa/ El Mundo/ El Universo” ¿Qué implicaciones tiene decir que se pertenece a algún lugar? ¿Acaso no es más que dar paradero? ¿No es contar un punto de vista, una historia, una religión? 

Retrato de un artista adolescente es una obra compuesta de cinco capítulos divididos en secciones donde el tema central es el de la formación y desarrollo creativo e intelectual de un joven llamado Stephen Dédalus. ‒alter ego de Joyce‒. La narración empieza mostrando a un niño irlandés, primogénito en la familia Dédalus, clase media alta que paulatinamente va empobreciendo así como creciendo en número. Escrita entre 1914 y 1915, en ella no sólo es apreciable el crecimiento del personaje, sino el gran conflicto que implica pertenecer a un lugar.  


En la obra uno de los conflictos de lugar y ser-de-un-lugar a nivel macro es el de Inglaterra-Irlanda, manejado a nivel micro. Dicho conflicto abarca el aspecto religioso: uno de esos momentos está presentado en la primera parte de la novela, cuando el joven Dédalus tiene discusiones con los chicos que no son católicos por la dificultad de entender la metáfora sobre la “Torre de Marfil” y la Virgen María (para él es claro lo que aquella metáfora significa):

Eileen tenía las manos finas, frescas y delgadas, porque era una chica. Eran como mármol, sólo que blandas. Aquello era lo que quería decir «Torre de marfil» 

En lo político el discurso de su padre es, evidentemente político, casi chovinista. Cuando visitan Cork (un condado en Irlanda) El padre de Stephen le habla sobre la gente buena: “Pero, Stephen, todos éramos caballeros, al menos así lo creo yo, y, además, irlandeses honrados y fieles a machamartillo”. Alusiones como la anterior están durante todo el discurso del padre, de inicio a fin. 

En cuanto a lo lingüístico, casi al final hay un episodio gracioso en el que la difícil relación se manifiesta a este nivel; es una charla que el joven poeta tiene con un fraile inglés, donde hay una mofa con respecto a la pronunciación de una palabra:

‒ Sí, sí ‒ dijo el decano con presteza‒; comprendo perfectamente: entender.
Avanzó la mandíbula inferior y dejó escapar una tos seca y breve.
‒ Para volver a la lámpara ‒dijo‒, el alimentarla es también lindo problema. Tiene usted que escoger aceite limpio y tener cuidado de no llenarla demasiado, de no verter en el embudo más de lo que pueda contener.
‒ ¿Qué embudo? ‒preguntó Stephen.
‒ El embudo por el cual vierte usted el aceite en la lámpara.
‒ ¿Sí? ¿Se llama eso un embudo? ¿No se llama envás?


La relación entre ambas regiones se ha mantenido durante siglos; la formación del Estado Libre Irlandés en 1922 tuvo muchos problemas políticos: 

  • En el siglo XVII Jaime II pretendió eliminar las leyes anti-católicas, a lo cual Guillermo de Orange reaccionó invadiendo Inglaterra, a su vez, en Irlanda surgieron leyes anti-protestantes; durante la Batalla de Boyne Guillermo derrotó a Jaime II y al ejército católico Irlandés. 
  • Henry Grattan, miembro de la cámara irlandesa de los comunes, propone una reforma para la libertada de género, pero tanto católicos (irlandeses) y protestantes (ingleses) se rehúsan a la reconciliación. 
  • Irlanda y Francia unen fuerzas y religiones en contra de Inglaterra, que terminó por ser una guerra entre credos. En 1798 el reino inglés puso fin al conflicto armado, firmando el Acta de unión, donde Irlanda pasó a ser parte de Inglaterra. Esto sólo sirvió para crear un nuevo marco contextual para más enfrentamientos entre ambos credos. 
  • William Pitt propuso la unión de ambas islas desde el parlamento, pero se le prohibió a los católicos sentarse en el parlamento, por lo que fue imposible hacer la paz. 
  • Los irlandeses crearon la Asociación católica, dirigida por sacerdotes  al mando de Daniel O’connell, exigieron la emancipación católica, que implicaba la participación de la comunidad católica en el parlamento. Con la firma del Acta de Ayuda Católica se logró participación política y la eliminación de la discriminación de credos. 
  • Lo anterior convirtió en minoría a la comunidad protestante por lo que se afirmó el gobierno británico en la isla. Hubo un nuevo conflicto, pues los ingleses protestantes querían la unión y los católicos irlandeses la retirada protestante. 
  • En el siglo XIX hubo dos acontecimientos importantes para la nación irlandesa: la expansión del movimiento nacionalista irlandés, denominado fenianismo, y la ley de autogobierno o de transferencia de competencias. Las fuerzas del Fianna (el antiguo ejército irlandés) buscaban herir los intereses ingleses en el extranjero. 
  • Las consecuencias más inmediatas fueron la firma del Acta de Gobierno de Irlanda en 1920, el Tratado Anglo-Irlandés en 1921, y el Tratado de paz rectificado en 1922. 


Es importante conocer todo lo anterior para identificar el conflicto en la novela de Joyce y para comprender la psicología del joven poeta desde sus experiencia histórica hasta sus juicios y creaciones. James Joyce presenta un macro conflicto desde el punto de vista de lo micro: un chico que va creciendo, aprendiendo y perteneciendo a un lugar, todo con las implicaciones que conlleva vivir dentro de una sociedad.


0 Comentarios

En un rincón de París: Camus y Saint-Germain de Prés. 

28/12/2014

0 Comentarios

 
Por Francisco de Jesús Ángeles Cerón
Picture
La relación que la capital francesa tiene con las letras no es reciente. Ya en el siglo XII era una urbe a la que los intelectuales acudían buscando ganarse un lugar en el Nobile Castello de la historia del pensamiento. A partir de los años veinte y sobre todo desde de la época de la posguerra, si alguien quería contar en el Olimpo de las letras, sabía que debería encontrarse bajo las candilejas de París. Sin embargo, cada creador —desde el que se ocupa del lienzo hasta el que batalla contra la hoja en blanco— ha tenido su propio rincón desde el que se ha asomado al inagotable mundo que hay en París.

Se ha dicho hasta el cansancio, incluso hasta rozar con el lugar común, que la capital de Francia es la ciudad más hermosa que hay en el mundo. No hace mucho Woody Allen, se atrevió a salir de New York para celebrar en una de sus cintas (Midnigth in Paris) la belleza de esta ciudad. Incluso un amigo mío que detesta el patriotismo en cualquier sitio y también la cultura de los franceses, me confesó un día que por defender París sería capaz de tomar las armas. Tal es la fascinación que ejerce en un hombre con los ojos bien abiertos, lo que se puede hallar desde la primavera hasta el invierno, en las calles de París.

Albert Camus, por ejemplo, además de escapar de la posibilidad de morir de hambre —el demonio que acechaba su niñez—, dejó atrás el demasiado sol que había en su vida argelina, cuando llegó a las brumas de la ciudad que custodiaba un jorobado desde las torres de Notre-Dame. El futbolista que fue y que tuvo que renunciar a ser delantero, conformándose con defender la portería y así alargar la vida de sus zapatos, combinó la ética que aprendió pateando una balón, con un atuendo a la Humprey Bogart que le acompañó el resto de su vida. Esto sólo podía encontrarlo en París.

Aunque no fue el “Barrio latino”, el espacio medieval del intelecto, quien cobijó con sus bares y tabernas, las andanzas parisinas de Camus. El Premio Nobel de 1957, prefirió otra esquina de París: el Boulevard de Saint-Germain de Prés. Un sitio glamuroso que en lo que hoy se llama “Place Jean-Paul Sartre-Simone de Beauvoir”, hace encontrar al pasado medieval y a la barbarie moderna: ahí descansa también lo que quedó —tras la Revolución— de la hermosa iglesia de Saint-Germain, donde dicho sea de paso, reposan los restos de Descartes. Camus era parroquiano habitual del “Deux Magots” que está justo enfrente de esa iglesia. Quién sabe cuántas veces ordenó un Café noir  para guarecerse del frío y adelantar, sin perder la elegancia, algunas líneas en la redacción de sus obras de teatro y sus novelas.

En nuestros días, el Boulevard Saint-Germain combina las chocolaterías finas con las tiendas de diseñador. Pero también, su estación de metro, sigue dejando al transeúnte frente a ese café en el que el existencialismo de Camus era además de una meditación sobre la figura de Sísifo, un rostro que esbozaba una sonrisa enmarcado con suéteres obscuros de cuello alto, que lo hacían comportarse frente a una cámara con la naturalidad de Alain Delon. En una cinta de la nouvelle vague no sería difícil imaginar que quien interpreta a un personaje que baja de un elegante Citroën par ser acribillado y aún ahí no perder la elegancia, podría haber sido Albert Camus.

El pensador de la rebelión colectiva —que sin embargo rompió su amistad con Sartre cuando éste no pudo aceptar que un hombre rebelde comprometido pudiese existir más allá del comunismo—, vivió dentro de La Résistance y editando el periódico clandestino Combat, el mundo de la Francia ocupada. Un eco de aquello es lo que todavía puede escuchar el visitante de París cuando se sienta frente a una mesa y pide un café caliente o una copa de Champagne cobijado por el “Deux Magots”. El existencialismo francés y los pasos de Camus que, laureado en Estocolmo, se daba tiempo para agradecer a su maestro de primaria que le consiguió una beca para seguir estudiando, se fraguaron en buena medida en las mesas de ese café.

Cuando el caminante cruza en el invierno el Sena y pasa frente a la Fontaine de Saint-Michel, ya va pensando en subir por esa calle, y justo antes de llegar a la Sorbonne, doblar hacia la derecha y caminar sobre Saint-Germain hasta encontrarse con el “Deux Magots”. Ahí siguen algunos, con sus abrigos y sus boinas vascas, anotando en cuadernos pequeños lo que probablemente después ensanchará los estantes de las librerías. No es difícil imaginarse a Camus ahí. Una vez más Mersault visita nuestra memoria. Y uno está seguro que Jean-Baptiste Clamence seguramente pasó por aquí antes de despachar desde las brumas holandesas. Camus y Saint-Germain de Prés es una relación indisoluble que también a su manera nos habla de París.    


0 Comentarios
Siguiente>>

    carta topográfica

    Esta sección es un espacio en el cual hablaremos de los paisajes y lugares que han visto acontecer el transitar de la Literatura. Ya sean lugares fantásticos creados por autores o ciudades emblemáticas que han sido el motivo perfecto para dar paso a una historia. No importa si es París, Dublín, Narnia o Comala, aquí habrá siempre un sitio para cualquier lugar.

    Archives

    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de Shemsu.Hor, John Althouse Cohen, Sjoerd Lammers street photography, jlastras
  • INICIO
  • BELLAS LETRAS
    • ENTREGAS MENSUALES
  • ESCALETA
  • BELLAS LENGUAS
  • LETRAS ENTRE LIENZOS
    • CHARL-INK
    • CHIHUAHUA ANDRÓGINO
    • MOE-JOE
  • FACULTAD LENGUAS Y LETRAS
    • Profesores de literatura
    • Congreso Internacional de Estudios Literarios
  • CONTACTO