GACETA LENGUAS Y LETRAS
  • INICIO
  • BELLAS LETRAS
    • ENTREGAS MENSUALES
  • ESCALETA
  • BELLAS LENGUAS
  • LETRAS ENTRE LIENZOS
    • CHARL-INK
    • CHIHUAHUA ANDRÓGINO
    • MOE-JOE
  • FACULTAD LENGUAS Y LETRAS
    • Profesores de literatura
    • Congreso Internacional de Estudios Literarios
  • CONTACTO

Sobre la cele[b]ridad fantacientífica de JLH Mata

19/2/2019

0 Comentarios

 
Un día en las carreras
En sus marcas. Listos. ¡Fuera! El eco del disparo aún retumba en el aire cuando ya ha dado inicio la carrera que por fin decidirá quién tiene el dominio absoluto de los cien metros planos y de los muchos planos de metraje. Sobre la pista están corriendo (¡cómo no!) codo a codo Lola y Forrest Gump.
 Es una carrera de difícil pronóstico… o quizá no tanto. Ambos competidores exhiben buena condición, sorprendente potencia (ella es, en palabras francas, muy potente) y notable resistencia; pero Lola cuenta con un factor inesperado, pues “corre en todos los mundos posibles, a diferencia de ése Gump, tan unidimensional” (@desiertojazaro dixit); no obstante, ¿significa esto para ella una ventaja? Al final, quién gane es una cuestión baladí: Forrest corre siempre una única carrera, con un único resultado, o pierde o gana, no hay más; en cambio Lola, aunque compita en varias versiones de la misma carrera y aunque las posibilidades sean siempre o ganar o perder, siempre habrá una más. Si Gump gana, su victoria será absoluta; pero si Lola lo hace, será relativa, no importa en cuántos mundos posibles lo consiga. Gump corre en el universo de Galileo y Newton, Lola lo hace en el de Einstein y Heisenberg.

Running to stand still
De tan manido, ya no hay que preguntarse si el gato de Schrödinger está vivo o muerto, sino si está podrido o no; habiendo tantos personajes interesantísimos en lo que puede llamarse ciencia literaria, incluido el destacado demonio de Maxwell, el non plus ultra de los personajes cientificticios (derivación de scientifiction, ésa amalgama verbal que horripilaba a Borges, según consigna en una nota al pie en su prólogo a la traducción de las Crónicas Marcianas de Ray Bradbury), es curioso que se le haya dedicado tanta atención al susodicho felino (y conste que esto lo escribe un fanático de los gatos). La física es especialmente prolífica en la creación de estos engendros rabelesiano-borgeanos, pero otras disciplinas no le van a la zaga en inventiva: la filosofía tiene sus genios malignos, cerebros en cubetas de agua, habitaciones chinas, ciegos que recuperan la vista y asnos indecisos (entes todos de una exquisitez psicológica notable), y las matemáticas cuentan con sus intrépidos hoteles de habitaciones infinitas y su muy poética bruja de Agnesi, insólito destilado de una serendípica traducción, y a la que Gerardo Deniz le compuso un poema.
En el momento en que incorporaron a sus páginas más audaces y bellas a este elenco de variopintos personajes, las mencionadas disciplinas ya se habían asentado en la respetable comunidad del saber, de modo que se quedaron con lo mejor en el reparto; a las recién llegadas, como la psicología, les tocó conformarse con lo que había, si bien la “ciencia de la mente y la conducta” se quedó con el ilustre Pigmalión y su “efecto”, aunque el reclutamiento más sonado vino luego de que Freud bregó por hacer de Edipo ciudadano honorario de ella, si bien de una provincia hoy un tanto marginal, el psicoanálisis; y esto sin contar lo que el cine, de aparición casi contemporánea, le iba legando, en una relación que con el tiempo ha demostrado ser muy fecunda (desde Psicosis hasta Intensamente, pasando por Aracnofobia) y de la que salió, por ejemplo, el síndrome de Rebeca (de la cinta de Hitchcock inspirada en la novela de Daphne Du Maurier). Pero el caso que aquí me apetece contar es el de la Reina Roja, de Lewis Carroll, y su irrupción en otra disciplina “advenediza”, la biología.
Se trata de otra entusiasta del atletismo de pista que aprobaría como ley con carácter de irrebatible la propuesta de Calvino para el próximo (este) milenio referente a la velocidad. Como siempre hay un latinismo para todo (así como una palabra en alemán para todo aquello que hasta Wittgenstein invita a callar), es interesante notar en esta Reina Roja, tan victoriana como el propio Darwin, una versión vista a través del espejo del Festina lente, del apresurarse despacio, del andar lento, casi inmóvil, para llegar a algún sitio con anticipación. Pero la carrera a la que los biólogos aluden con Su Majestad Colorada no es inocente, todo lo contrario; es ni más ni menos que la carrera armamentista. Teorías surgidas en plena época de la Guerra Fría parecen adquirir obligadamente ese matiz bélico: la competencia entre especies depredadoras y presas, y entre potencias imperialistas tiene como resultado inesperado el equilibrio de fuerzas, un balance tan delicado como el de la pata de una mosca (drosophila melanogaster, por supuesto) danzando sobre el filo de una navaja (o un bisturí). Esta alocada carrera que igual puede terminar en la Luna o en Saigón, es proclive al desastre como ninguna otra; nadie tiene control sobre los pasos del competidor, y estar dispuesto a darlo todo para ganar aunque sea por poco, implica, in the long run, una derrota mutua asegurada; en cambio, ceder es un atisbo de victoria, carente de garantías e incierta a lo Heisenberg. Una carrera de locos trepando por una extraña escalera retorcida (cada peldaño gira 34.6° respecto del anterior, siempre hacia la derecha) custodiada por Rosalind Franklin.

Imagen
Yo quería presentarme en prosa,
Pero sólo me salió un verso
Cuya métrica es muy decorosa,
Cuantimás para un neófito en esto.

El culpable que pergeñó el texto
Hizo estudios de psicología,
Y aunque no deja de hacerle al cuento,
También le hace al inglés hoy en día.

José Luis H. Mata (Querétaro, 1989), estudiante extraoficial de tiempo completo e integrante del colectivo cinematográfico Rebelión 20.12 FILMS; ha colaborado previamente con otros proyectos de escritura, edición y divulgación literaria y cultural como la Revista Libremente de la Facultad de Psicología de la UAQ, donde estudió.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Gaceta
    ​FLL

    Este es un medio de difusión. Cada autor es propietario de los derechos de su obra.

    Archivos

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017

    Categorías

    Todos
    Calaverita
    Crónica
    Cuento
    Ensayo
    Goosebumps
    Minificción
    Miscelánea
    Nuestros Muertos
    Poesía
    Reseña
    Reseña

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • INICIO
  • BELLAS LETRAS
    • ENTREGAS MENSUALES
  • ESCALETA
  • BELLAS LENGUAS
  • LETRAS ENTRE LIENZOS
    • CHARL-INK
    • CHIHUAHUA ANDRÓGINO
    • MOE-JOE
  • FACULTAD LENGUAS Y LETRAS
    • Profesores de literatura
    • Congreso Internacional de Estudios Literarios
  • CONTACTO