Rupi kaur y la poesía que lo cura todo “Aquí está el viaje en el que sobrevivo gracias a la poesía...” -Rupi Kaur, traducción de Elvira Sastre. Encontré los versos más hermosos en el pozo más oscuro. Rupi Kaur (1992) es una bocanada de aire fresco en medio de la soledad, sus versos abren puertas y ventanas, construyen casas, reforman la poesía. No resulta difícil decir cosas buenas sobre el recientemente traducido Otras maneras de usar la boca (milk and honey). Que ha llegado a las estanterías de México apenas hace un mes. Su versión en inglés se colocó en la lista de best sellers durante 24 semanas consecutivas y su versión en español quedó en las manos de la prometedora poetisa y traductora española, Elvira Sastre a través de la editorial ESPASA. Otras maneras de usar la boca, vio la luz por primera vez en el año 2014. La incursión independiente, por medio de plataformas digitales como Tumblr y Amazon, representaron la visibilidad necesaria para firmar un contrato editorial en 2015, lo que le atribuyó a la obra el reconocimiento internacional y su traducción en 2017, a más de cuatro idiomas. El daño, el amor, la ruptura y la cura conducen de manera orgánica la obra poética ilustrada, entre el lenguaje sencillo y los versos cortos, Kaur nos introduce por primera vez a su mundo poético, a su idea de la poesía, que visualmente se constituye únicamente de los colores blanco y negro. Entre dibujos realizados por la autora, de trazos descuidados pero firmes, atrapa al lector que sin darse cuenta, ya forma parte de ellos. No es arriesgado asegurar que esta obra poética reconstruye al poeta, al lector. Reforma lo tradicional, lo complementa. Una académica decía, que dentro de la poesía, el que perdura, el que importa, es aquel poeta que a través de sus versos, grita más que el otro. Y Rupi Kaur no ha dejado de gritar desde el 2014. Y nosotros, los lectores, gritamos con ella. Andrea Latham (Ensenada, Baja California. 1997). Estudiante de Lengua y Literatura de Hispanoamérica por la Universidad Autónoma de Baja California. Colaboradora del grupo Liroforos, impulsor de actividades literarias y cofundadora de Poesía Cuchumá evento dedicado a la Poesía Slam. Ha publicado sus poemas en revistas electrónicas como Linotipia y Apamate. Cuenta con un libro de poesía independiente titulado Flor de Nopal (2017).
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Gaceta
|