Narcocultura: la nueva educación en México Desde que se aprobó la nueva Reforma Educativa, el Gobierno de la República junto con la Secretaría de Educación Pública no ha dejado de ocuparse en la elaboración de un nuevo plan de trabajo que logre la inclusión de los productos culturales del narcotráfico (corridos, literatura, narcoseries, etc.) en la enseñanza dentro de las aulas de nuestro país. Algunos medios han criticado esta iniciativa, seguramente no se han dado cuenta de que uno de los principales objetivos de esta “Reforma” es la ‘Inclusión y equidad’, que consiste en promover la diversidad cultural y lingüística, principalmente. ¿Por qué los medios de comunicación se empeñan en relegar algo a lo que ellos mismos le han hecho promoción? ¿Acaso la “nota roja” no incita a copiar comportamientos violentos, a reproducir modus operandi de carácter delictivo, mediante la morbosidad que causa a través de los hechos sangrientos? Hasta los Huracanes del Norte saben acerca de la decante fiabilidad con la que cuentan estos comunicados, y lo han expuesto mediante sus letras: “La nota roja informó / de varios muertos y heridos / pero jamás mencionó / de los que se habían perdido / entre las nubes del cielo / por la noche protegidos.” El personal encargado de realizar este arduo trabajo de inclusión, se ha dado a la tarea de revisar las Diez nuevas competencias para enseñar, de Philippe Perrenoud, y han encontrado que los profesores deben plantear situaciones que se ajusten al nivel y las posibilidades de los alumnos; hoy en día, gracias a las Tabletas y Computadoras MX, es posible portar cientos de canciones, juegos, videos, etc. Dichos aparatos fueron entregados con la finalidad de monitorear qué tipo de música y aplicaciones consumen los estudiantes de nivel primaria de nuestro país y de esta forma poder hacer el planteamiento requerido para mejorar su aprendizaje. El estudio arrojó los siguientes resultados: a) Las apps con mayor número de descargas fueron ‘El escape del Chapo 2’, ‘Chapito’ y ‘El Chapo, escapar cárcel’, con, al menos, el 79% de los alumnos. b) Los resultados de algunos buscadores de videos proyectaron que el 86% reprodujo ‘ZanGuinaRios deL Eme uno’, ‘El pasiente’ y ‘Ájila blank’. Es a partir de los datos obtenidos que el Gobierno optó por impulsar esta propuesta. En un comunicado de prensa mencionaron que están preparados para cualquier inconveniente que se pueda presentar, ya que uno de los periodistas que se encontraba en la sala protestó en contra del proyecto, agregando que se podía salir de las manos y los alumnos, en lugar de reivindicar su camino, podrían caer en la tentación de sumergirse en ese mundo de “perdición”; el Secretario de educación defendió su postura, diciendo que el narcotráfico y sus implicaciones resultaba tentativo por la prohibición que se le ha dado, sin embargo, ya forma parte de nuestra cultura. Evidentemente, coincido con su respuesta; el nombre los narcotraficantes pesa más que el de los presidentes, sólo las películas de Luis Estrada están dedicadas a estas figuras, no con el fin que los políticos quisieran, pero deberían conformarse. En cambio títulos como El Señor de los Cielos, Pablo Escobar, entre otros son los que representan algunas famosas series que también consumen los estudiantes. Quizá, gracias a estas producciones es posible entender el origen de esta planteamiento por parte de las autoridades de México; luego de que series como El Chapo hayan sacado a la luz los tratados de ‘paz’ entre la política y las organizaciones delictivas ¿qué otra alternativa les podría quedar? B es el resultado de A. Un conocido refrán dice: “si no puedes con el enemigo, únetele”, los gobernantes añadieron “… y aprovecha lo más que puedas de ellos”. Fátima Vanessa Carrillo Mendoza (1998, Uruapan, Michoacán). Actualmente estudia la licenciatura en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Colima y cursa el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Lectura, por parte del Programa Nacional de Salas de Lectura. Ejerció la labor de Instructora Cultural en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Participó en el Congreso Interuniversitario de Estudios Literarios y Lingüísticos (Yucatán), y en el Congreso Nacional de Literatura, Historia y Cultura (Colima). Ha publicado cuentos, homenajes y reportajes en los periódicos Ecos de la costa y El Comentario. Asimismo, recibió la mención de finalista en el 3er. Concurso Nacional de Fotografía: Sentimientos de México, Expresión de Orgullo con la fotografía “Tuxpan multicultural”. Sus líneas de investigación literaria son la literatura cortazariana y la narrativa del narcotráfico.
2 Comentarios
Rogelio Camarillo Carrillo
28/2/2018 01:21:42 pm
Fàtima Vanessa
Responder
Gaby Mendoza
28/2/2018 03:45:04 pm
Felicidades Fátima, me ha gustado mucho tu ensayo, eres la mejor.♥
Responder
Deja una respuesta. |
Gaceta
|